Anime, Recomendaciones, Series

Reseña de Elfen Lied (Sin Spoilers)

¿Recuerdan alguna serie vieja que los marcara en algún punto de sus vidas? Para mi, esta es una de ellas.

Elfen Lied es un manga escrito e ilustrado por Lynn Okamoto entre 2002 y 2005. Fue tal el éxito en Japón de la novela escrita que un anime salió a la luz en el 2004. Cuenta con 13 episodios, dirigido por Mamoru Kanbe y el estudio encargado de llevarla a cabo fue Arms Corporation.

¿De qué va?

El primer episodio es impactante. Lucy, una chica recluida en una instalación secreta gubernamental logra encontrar la oportunidad para escapar del lugar matando a todo humano que se cruce a su paso.

La policía hace lo imposible por intentar neutralizarla pero es inútil ya que cuenta con unas manos invisibles que le permiten con facilidad asesinar y bloquear cualquier intento de la milicia.

Ella logra escapar de las instalaciones sin embargo, un sniper la tiene en la mira. Este dispara su arma anti tanques contra pero falla. La bala logra impactar en el casco haciendo que la chica caiga al barranco y a la inmensidad del mar.

En otro lugar, Kota y Yuka pasean recordando su infancia en los alrededores de una playa y se encuentran a Lucy desnuda quien ha perdido completamente sus recuerdos, se comporta como una niña pequeña de dos años, sin capacidad de comunicarse. Confundidos por la situación y desconociendo los sucesos antes mencionados la cuidan y le otorgan un refugio en lo que averiguan un poco más sobre ella.

Sin embargo, Kota y Lucy ya se conocen del pasado. Y no se podría decir que de una bonita forma…

Una serie que tiene todo.

La trama de la serie es increíble e interesante. Poco a poco nos va llevando a conocer a esta chica y a su raza de una manera bastante equilibrada. En el primer episodio nos muestran un gore impactante, sangre por todos lados, explosiones de cuerpos y desmembramiento humano, consiguiente se nos coloca en una situación donde vemos a la protagonista actuar como una niña pequeña con la que se logra empatizar y nos llega a caer muy bien.

Y ahí es donde se mezcla todo. El gore, la acción, la comedia, el romance, la empatía y el humor. La serie cuenta con los momentos adecuados, los personajes secundarios son frescos aunque no están del todo desarrollados y quedan varias piezas sin embonar en ciertos puntos de la historia.

Estos cabos sueltos que tiene el anime se deben a que el anime como el manga iban a la par y fueron realizándose al mismo tiempo. Sin embargo, el que termino primero fue la serie televisiva. Por lo que hay varias cosas que quedan al aire dejando sin sentido partes de la trama o algunos arcos que nos vemos obligados a recurrir a las páginas del manga para saber qué pasa con diversos personajes o cómo termina la historia original.

En lo que más destaca la serie es en cómo se unen las historias del pasado con el presente. La historia donde Kota y Lucy ya se conocían desde niños es muy interesante, cuenta con un guion muy bien estructurado. En tan solo 13 episodios la serie juega con tus sentimientos haciéndote sentir dolor, tristeza, soledad y decepción una y otra vez.

¿Somos los humanos el verdadero virus?

Lucy es una nueva especie de humano evolucionado llamado Diclonius, cuentan con una clase de vectores (manos invisibles) que les dan poderes impresionantes a los de su raza. Su mayor rasgo físico son sus cuernos en su cráneo que la hacen parecer diferente a todos los demás. Desde niña sufre constantemente de bullying en el orfanato donde vivía lo que la hace un ser inestable que puede llegar a perder el control de sus emociones y terminar matando a todas las personas que se metían con ella.

El gobierno, sabiendo que esta raza superior puede reproducirse y acabar con la humanidad como la conocemos se torna en la tarea de cazar a todos los Diclonius y experimentar con ellos, por ello Lucy al inicio de la serie se encuentra cautiva.

A lo largo de la historia varias veces llegarás a pensar lo triste que es que no podamos aceptar las diferencias de los otros. La sociedad se burla de todos por todo y nada que no esté escrito en los cánones de belleza o dinero y eres degradado a no valer nada.

Lucy tiene un trauma y puedes estar seguro que todo el daño e insultos que recibió de niña fueron la causa de su locura. El coprotagonista y personajes secundarios también tienen problemas mentales muy gruesos que te causaran un caudal de emociones.

Buen diseño, animación y música.

Esta serie tiene ya sus 17 años, la animación es aceptable, los personajes son únicos y tienen algo diferente que los caracteriza, la paleta de colores es bastante brillante otorgándole a las escenas gore la tonalidad adecuada.

El opening es una belleza. Se puede notar el gusto de la producción por los cuadros de Gustav Klimt combinados con algunos personajes del anime y se ven fantásticos en escena, esto viene acompañado de una dulce voz que canta de fondo un poema en latín.

Calificación:

Puntuación: 4.5 de 5.

Elfen Lied es un clásico que ninguna persona que le guste este subgénero de anime se debería de perder. Cuenta con una historia fascinante que te sumerge por los sentimientos más oscuros del ser humano. Una historia cruel de evolución y sangre.

En lo personal, yo tuve que leer el manga para que mi alma quedara tranquila y saber qué pedo con tantos cabos sueltos. Que es por ello que se lleva cuatro estrellas y media y no las cinco. Y sí, también me gustó muchísimo.

¿Ustedes han visto Elfen Lied? ¿La recomendarían?

¡Saludos!

Anuncio publicitario
Anime, Series

Reseña de Kimetsu no Yaiba (Demon Slayer) sin spoilers

¿Alguna vez les ha pasado que les gustó tanto un anime que al terminar su emisión corren a buscar el manga para saber lo que se viene? Con esta serie me pasó. Encontré el manga y lo devoré en menos de dos semanas. Mi cerebro estaba maravillado con la historia y no podía parar de leer.

Kimetsu no Yaiba o Demon Slayer es un manga escrito e ilustrado por Koyoharu Gotōge y publicado por Shūkan Shōnen Jump desde febrero de 2016. Tres años más tarde una adaptación a la pantalla chica sería producida por Ufotable y en 26 episodios nos muestran una de las mejores historias contadas en un anime de los últimos años.

La serie puede ser vista en México por su plataforma de streaming preferida: Netflix, Crunchyroll y Funimation

¿De qué va?

La historia se ubica cronológicamente en la era Taisho (periodo histórico japonés que abarca de 1912 a 1926) y nos coloca en la vida de Tanjiro Kamado, un adolescente común que apoya a su familia vendiendo carbón en el pueblo más cercano. Su padre desapareció hace mucho tiempo y él es pilar y sostén de su familia.

En uno de esos viajes se hace tarde y un vecino de montaña le recomienda quedarse en su casa, ya que al anochecer los demonios salen a hacer de las suyas. Nuestro protagonista acepta y pasa la noche seguro. A la mañana siguiente, al llegar a su hogar se encuentra con la sorpresa de que su familia ha sido brutalmente asesinada excepto por su hermana.

Tanjiro la toma en hombros y corre desesperado en busca de ayuda. Sin embargo, es demasiado tarde. Nezuko se ha convertido en un demonio y su primer deseo es atacar sin piedad a nuestro protagonista. Él se defiende sin intentar herirla, escupiendo palabras para que reaccione y recuerde que en el fondo sigue siendo humana pero nada surge efecto.

De repente, un espadachín misterioso hace su aparición. Se presenta como un asesino de demonios con el único deber de erradicar a todos estos seres de la tierra, en este caso su hermana. Tanjiro muere de miedo e intenta luchar para defenderla pero, es rebasado por el conocimiento de batalla de este nuevo personaje y cae inconsciente.

Es aquí donde Nezuko recuerda sus lazos con el protagonista y lucha a muerte con el espadachín sorprendido ya que ningún demonio había mostrado piedad por los humanos. La destreza y habilidad física de la chica es incrementada por la sangre de demonio corriendo dentro de ella y le comienza a dar problemas al samurái que está desconcertado.

Giyu Tomioka decide perdonarle la vida a Nezuko y le coloca una especie de bambú en la boca sellando su sed de sangre mientras lo tenga puesto. Al despertar nuestro protagonista se da cuenta de esto y comienza una charla con el samurái sobre la escuela de asesinos de demonios. El espadachín le sugiere a Tanjiro que se una a la hermandad para buscar la cura que regrese a su hermana a la normalidad.

Y así es como inicia este anime, con una historia muy interesante llena de demonios, espadachines, técnicas secretas y aventuras.

El ritmo lo es todo.

Este anime no da tregua ni descanso. Cada episodio cuenta con momentos muy interesantes, emotivos o llenos de acción. Se van introduciendo personajes secundarios que cuentan con una construcción y desarrollo muy agradable. La historia con estos amigos se enriquece y nos hacen querer conocer un poco más de sus vidas. También, le dan esa chispa cómica e hilarante que te hace soltar una carcajada de vez en cuando.

Tanjiro Kamado es un protagonista con el que se logra empatizar desde el primer momento. Este compadre te comparte todas sus emociones y llegas a conectar con ellas en más de una ocasión. Desde el sentimiento de tristeza por la perdida de su familia, el cariño que siente por Nezuko y los deseos de poder liberar a su hermana del martirio de ahora ser un demonio. La serie cuenta con un personaje principal con una estructura perfecta.

De igual forma los pilares, que son estos espadachines legendarios que luchan día y noche contra los peores demonios pero, no hacen una aparición tan grande en esta primera temporada nos dejan con la intriga de querer conocer qué tan poderosos pueden llegar a ser.

Y por último tenemos a los demonios, liderados por Muzan Kibutsuji, un ser con más de 1000 años de vida que puede convertir a quien quiera en demonio. Su único objetivo es conseguir la inmortalidad verdadera ya que los demonios sólo pueden ser derrotados de dos formas: Cortando su cabeza o por la luz del sol. Lo que busca este antagonista es no temerle más al día.

La animación es bellísima y la musicalización de las escenas se mezcla perfecto.

La belleza de Kimetsu no Yaiba radica en los detalles. La animación es increíble y lo podemos observar en todo momento. Los personajes son únicos y con diseños llamativos. Las animaciones en combate de los ataques te dejan boquiabierto por el uso tan bonito de la paleta de colores y lo fluido de las escenas en pantalla hace que no puedas parar de ver la serie.

Sumado a eso la banda sonora con la que cuenta es maravillosa. La música se mezcla perfecto con los arcos (ya sea de acción o algún momento triste) y te va llevando para emocionarte y empatizar con lo mostrado en pantalla.

LiSa es parte del Soundtrack del anime

Calificación

Puntuación: 5 de 5.

La serie tiene todos los complementos para ganarse las cinco estrellas. Historia, trama, animación, personajes, música. Todo es de excelente calidad en este anime y el mensaje que intenta divulgar es muy cierto. No importa que tanto hayas pisado fondo, el detalle está en cuántas veces te puedes levantar y volver a intentarlo para cambiar tu futuro.

Personalmente espero con ansías la segunda temporada.

¿Y ustedes ya vieron Kimetsu no Yaiba? ¿Les pareció buena?

dorama, Series

Reseña de It´s Ok to be not Ok (Sin Spoilers)

Ayer falleció Akira, una persona que conocía desde hace casi 10 años. El fue gran parte de mi inspiración y de un cuate para crear YOLO, un proyecto a los 23 en el que hacíamos notas periodísticas nivel amateur y comenzamos a mojar los pies en esa industria.

De cierta manera Pishaku y Bitsaurios se deben gracias a la inspiración que nos dan personas como él. Su muerte me hizo recordar que estaba malgastando mi vida y acá andamos, ahora sí, con todo.

Hoy les vengo a escribir sobre It´s Ok to be not Ok, un dorama coreano que nos hace recordar que todos tenemos problemas mentales pero con el apoyo y comprensión de nuestros amigos o seres queridos podemos superarlos.

¿De qué va?

Es una novela coreana que consta de 16 capítulos y puede ser encontrada en Netflix. Está serie salió a transmisión en junio de este año y finalizó en agosto.

La historia comienza con Moon Gang-tae (Kim Soo-hyun), una persona de alma noble que trabaja en un hospital psiquiátrico, fuera del trabajo se dedica únicamente a cuidar a su hermano Moon Sang-tae (Oh jung-se) que sufre del trastorno del espectro autista. Ellos son huérfanos desde niños, su madre murió en un misterioso asesinato en el que el único testigo fue Sang-tae y lamentablemente el shock que le causó fue tan grande que jamás pudo ayudar a las autoridades para avanzar en el caso.

En el otro lado de la historia tenemos a Ko Moon-young (Seo- Ye-ji), una exitosa autora de libros infantiles que también sufre de severos trastornos de personalidad. Podemos notar en su actitud rebelde que siempre consigue lo que quiere.

La historia se pone interesante cuando Gang-tae y Moon Young se encuentran, ya que van recordando que se conocieron cuando eran unos niños en una situación complicada. Ahora, con el paso de los años la química entre los protagonistas y la tensión emocional se hace notar ante las cámaras.

Ninguno de estos jóvenes la tuvo fácil de morros. Moon-young sufre muchos traumas de la infancia debido a sus padres, que tenían severos problemas emocionales y terminaron hundiendo a nuestra protagonista con sus broncas.

Por el otro lado Gang-tae también cuenta con la impotencia de nunca poder ser libre, ya que siempre tendrá que estar al pendiente de su hermano mayor, que si bien puede hacerse cargo de si mismo no controla algunas situaciones sociales llegando a explotar.

Una serie fresca y diferente.

Al ser un dorama obvio sabemos que la serie lleva una trama amorosa. Sin embargo, lo grandioso de ella es como se va contando la historia de amor mientras se nos muestran los miedos, problemas, traumas e inseguridades de los protagonistas e incluso los personajes secundarios. La serie se adentra en todos los problemas psicológicos que van apareciendo y la forma de solucionarnos.

La animación es increíble, el vestuario nos hace recalcar a Moon-young como la reina de la serie, las locaciones son grandiosas y el soundtrack entra muy bien con todas las escenas.

El estilo animado fusionado con la vida real.

Para contarnos los cuentos que escribe Moon-young se utiliza las animaciones en stop-motion creadas por Osho Rino, esto al más puro estilo de Tim Burton. Son pequeños cortos que se agradecen, visualmente entran muy bien al querer explicar de qué van los cuentos de la escritora.

Problemas psicológicos.

Este dorama nos transmite los traumas que vivimos todas las personas, unas de mayor manera que otras. Sang-tae nos permite ver lo díficil que es la vida para una persona que sufre de autismo, lo complicado que es hacer que la sociedad te acepte. Moon-young nos demuestra el problema que es sufrir de trastorno de personalidad antisocial, sus impulsos, enojos e ira descargados de una manera infantil y caprichosa.

En los arcos secundarios se tocan problemas como parálisis del sueño, trastorno de estrés postraumático, alcoholismo, depresión, entre otros que nos muestran que cada persona tiene broncas, sin embargo siempre se puede salir adelante con la debida ayuda.

Actuaciones increíbles.

Pocas veces me caen bien todos los personajes en una serie. Está es una de ellas. Las actuaciones de todos son firmes y cumplen el rol adecuadamente.

Sin embargo, las actuaciones que más me sorprendieron fueron específicamente 3.

Sang-Tae, este gran actor cumple perfectamente su papel de autista y nos inmiscuye completamente en lo complicado que debe de ser la vida para las personas que padecen de este problema.

Moon-young deja el estereotipo de la mujer coreana y en pantalla aparece como una mujer dominante, segura de si misma, confiada y con un empoderamiento que de verdad le compras todo lo que diga. Sumado un vestuario único que la hace ver como una princesa en todos los episodios.

Oh Ji-wang, el director del hospital psiquiátrico es uno de los personajes más agradables de la serie. Su función en el hospital le da vida a las personas que están ahí, es como aquel motor que siempre los motiva a que van a salir de ahí, dejando atrás todos los problemas que los acechan como fantasmas.

Escenas románticas bastante sosas.

Sólo de una cosa puedo tener queja en esta serie. Y no lo tomen a mal, sé que los dramas coreanos contienen chingos de escenas románticas hasta desgastar el corazón y hacerle creer al espectador que su amor es puro y real.

Esta serie abusa de las escenas donde Gang-tae y Moon-young se quedan viendo. Y literal, en cada capítulo hay escenas repetidas donde se pasan viendo y admirando los bellos que son todo el tiempo sin llegar a besarse.

Y no sé si sea cliché o si no soy muy fan de ese tipo de escenas románticas pero sentí excesivo el uso de este tipo de escenas en cada episodio.

Calificación.

Puntuación: 4.5 de 5.

La serie cuenta con todo para ser entretenida desde principio a fin. Lo único que no me gustó fue la manera tan abrupta en la que todo el tiempo tratan de colocar las escenas románticas entre los protagonistas. Puede ser que a la gente le agrade este abuso, sin embargo al autor de esta entrada se le hizo bastante soso la manera en que trataban de colocar todo el tiempo aquella tensión entre ellos.

Fuera de eso, la trama romántica como los problemas psicológicos que se tocan en la serie son muy bien armados y el mensaje que deja al final nos deja un gran sabor de boca.

Se rumora que habrá una segunda temporada, así que amigos, estemos al pendiente de está gran saga.



Anime, Series

Reseña de The Promised Neverland (Sin Spoilers)

Hola amigos, he estado desaparecido desde hace ya un rato. Pasé por una crisis en la que la vida se vino abajo, los ánimos para intentar crear nuevas cosas se extinguieron de mi mundo por dos semanas y no han sido los mejores días de mi vida.

Pero el show debe continuar y moverse en vez de estancarse. Pishaku también lo hará y traerá una nueva schedule que quedará así.

  • Los lunes siempre habrá una reseña de algún anime que me gustaría recomendarles.
  • Martes encontraremos la crítica o recomendación de algún videojuego.
  • A mitad de semana alguna banda o disco que considere increíbles.
  • El jueves encontraremos la reseña del tema que se hablará en el Podcast.
  • Los viernes encontraremos una recomendación de alguna serie, libro, puesto de tacos o exposiciones acá en la cdmx.

Todo esto acompañado de las noticias que hagan más ruido en la semana.

Hoy vengo a ponerme al corriente y recomendarles un anime que en 12 capítulos llega a emocionarte como pocos: The Promised Neverland.

Ficha Técnica

Esta adaptación viene del manga realizado desde el 2016 por Kaiu Shirai y Posuka Demiso, actualmente continua su publicación semanal en la revista Shonen Jump y lleva más de 180 capítulos. La adaptación a la pantalla está a cargo del estudio Clover Works y es dirigida por Mamoru Kanbe. Se puede encontrar acá en México en Crunchyroll y Neflix que hace poco actualizó su catálogo añadiendo esta joya.

¿De qué va?

Se nos presenta la historia de unos chicos que crecen felizmente en un orfanato. Ellos llevan una vida tranquila, pacífica y llena de comodidades, con una madre que los cuida a todos como si fueran sus hijos y les brinda el amor y la esperanza de ser adoptados. Sin embargo, Emma y Norman se dan cuenta que no todo es felicidad en Grace Field House al intentar entregar un peluche olvidado a una pequeña que le llegó su momento de dejar el orfanato.

Al embarcarse en esta misión los niños se dan cuenta que todo es mentira. El orfanato es una granja que ofrece a los mejores humanos de 12 años o menos como platillo para unas criaturas que tienen una forma reptiliana. Que “Madre” los ha engañado todo el tiempo y su único objetivo es que crezcan felices para que su cerebro tenga un mejor sabor y lo peor, que están condenados a una muerte certera ya que la granja está rodeada por un muro muy alto y escapar de su destino no será fácil.

Por más oscuro que sea el túnel siempre habrá una salida.

La historia de este anime se descubre desde el primer episodio y entramos a un juego de inteligencia donde Norman, Emma y Ray se enfrentarán a la mente de Madre, que sabe que algunos de los niños descubrieron el secreto. Este duelo de cerebros me hizo recordar un anime de antaño llamado Death Note, ya que todo el juego mental es sumamente parecido al que Light Yagami y L. llevaron hace más de quince años.

Tanto los protagonistas, antagonistas y personajes secundarios tienen una evolución bien lograda conforme van pasando los episodios. Cada personaje es original y tiene esa frescura que sólo la juventud puede brindar. Norman es el cerebro, Emma es la que siempre los apoya a seguir adelante y Ray, otra mente maestra que en inteligencia está al nivel de Norman. La historia que se fabrica con los planes de esta tercia de amigos que tienen el objetivo de escapar, el terror psicológico que lleva a niños menores de 12 años a dejar su niñez y madurar para poder salir de esa pesadilla se desarrolla muy bien. Madre es un personaje increíble con una evolución que le da la cereza al pastel en el final de temporada.

En cuanto al diseño de personajes y animación no nos podemos quejar. Cada personaje es único, desde los niños pequeños hasta los protagonistas. La paleta de colores es muy buena, los escenarios están bellamente coloreados, llenos de detalles, sombras e iluminación que nos hacen sentir el ambiente tan oscuro y denso de la trama, si le sumamos la historia podemos sentir toda la emoción y el terror psicológico que nos presenta esta serie.

En cuanto al OST puedo decir que es bueno pero no me encantó. La banda sonora está bien implementada en las escenas relevantes. Sin embargo, el opening y ending para mi pasaron sin pena ni gloria, juzguen ustedes mismos.

El único detalle que veo en este anime es que empieza algo lenta. Si bien la trama principal nos la avientan desde el primer episodio, los que le siguen vienen a ser algo lentos ya que se va desarrollando poco a poco el misterio de la serie. Una vez que llegas al episodio seis la serie lleva un ritmo increíblemente rápido.

Calificación:

Puntuación: 4.5 de 5.

The promised Neverland es una serie increíble, llena de misterios, juegos mentales y terror psicológico que sin duda te hará querer terminarla lo más rápido posible. Tanto el diseño de los personajes, historia y animación están bellamente logrados y hacen de este uno de los mejores shonens que he visto desde hace ya bastante tiempo, empieza algo lento, pero si le das la oportunidad seguramente quedarás encantado.

Anime, Series

Reseña de Re:Zero primera temporada (Sin spoilers)

¡Hola amigos! En un par de horas tenemos programa de podcast y el tema fue esta serie tan odiada por muchos y amadas por otros llamada Re:Zero.

Debo decirles que no fue fácil para mi terminar la serie y estuve a punto de dejar de verla. Sin embargo, al final me llevé un buen sabor de boca y le terminé agarrando un poco de cariño y justo por ello escribiré un par de lineas sobre mi experiencia viéndola.

¿De dónde salió?

Re:Zero es una creación de Shinichirou Otsuka haciendo la ilustración y escritas por Tappei Nagatsuki, son una serie de novelas ligeras (ranobe) y han sido publicadas desde el 2014.

Fue tanta la popularidad que los estudios White Fox se animaron a producirla. Teniendo en la dirección a Masaharu Watanabe y escrita por Masahiro Yokotani, llegando esta al aire el cuatro de abril del 2016.

En estos momentos se encuentra en transmisión la segunda temporada y toda la serie puede ser vista en Crunchyroll.

¿De qué va?

Subaru Natsuki es un nini que en uno de sus viajes al Seven por provisiones para pasar la noche es transportado a un mundo medieval fantástico donde los humanos, furros, elfos y muchas criaturas viven en paz (o eso pareciera). Al llegar a este nuevo lugar comienza a curiosear por los alrededores donde conoce a Emilia, una chica mitad elfo la cual es muy bella y nuestro protagonista se enamora ciegamente intentando ayudarla en la busqueda de un objeto que le habían robado horas antes.

Sin embargo las cosas salen mal y todos terminan muertos. Pero la vida de Subaru se resetea hasta su checkpoint más reciente en ese mundo, que es el inicio de su aventura por Lugunica. Lo que causa cierta conmoción en el protagonista al darse cuenta que ninguno de los otros personajes recuerda haberlo conocido o los sucesos que se desarrollan más adelante.

Y así sigue la trama… Subaru teniendo una oportunidad de regresar de la muerte y arreglar el futuro con la experiencia del pasado y todas las maneras más horribles de ser asesinado en sus recuerdos.

La trama es lenta y te vas a tardar un ratote en agarrarle cariño.

La propuesta de traer esta novela ligera a la pantalla fue bastante arriesgada ya que los sucesos se desarrollan de manera muy lenta llegando a entrar en un loop donde el protagonista nunca cambia. Es un personaje que te hace perder el control de tus emociones conforme avanzan los episodios, lo quieres matar, pegarle, hacerle entender que la vida no es fácil. Es una persona muy estúpida que no entiende de sus errores del pasado y termina siendo asesinado muchas veces regresando al punto de control para volver a intentarlo. Toda esta trama en torno al protagonista se maneja sin darnos detalles de por qué tiene una habilidad así de increíble, su objetivo en este mundo fantástico o por lo menos una breve descripción de su otra vida.

La serie juega mucho con el psique del protagonista y le otorga cantidades infinitas de soberbia que lo hacen sentir un personaje pesado que no logra la conexión empática entre el público y él. Una y otra vez a lo largo de los capítulos regresamos a un checkpoint donde su comportamiento sigue intacto a pesar de ya conocer el alcance de su poder y sus acciones, dejando ver al adolescente post puberto que siente que puede con todo y no logra nada.

La trama de la historia fuera del protagonista también deja mucho que desear. Se introduce una enorme cantidad de personajes que si bien nos hacen más amena la trama no se toca algún otro arco importante más que el de las mucamas Ram y Rem, que son las sirvientas de la casa donde vive Emilia. El conflicto político que se llega a mencionar termina siendo un tema irrelevante y sesgado por seguir narrando la historia de Natsuki, los misterios de la famosa bruja Satella siguen sin resolverse y únicamente se nos presenta a unos enemigos formidables que le dan bastante sabor a las últimas batallas y donde pudimos experimentar la fuerza del enemigo.

Después del episodio 18.

Si llegaste hasta este episodio te felicito. Te chingaste todo el dolor y la soberbia del protagonista y ahora puedes encontrar un camino más agradable.

No es hasta este capítulo que la serie comienza a tomar forma y el protagonista toma las riendas de su vida para darse cuenta que si busca el camino fácil nunca podrá tener su final feliz con Emilia. La evolución desde ese momento es el clímax de la serie y es donde comienza lo divertido, el contenido lleno de batallas, el conocer un poco más a los personajes secundarios junto con sus arcos, la evolución de Subaru y el ver quién será el enemigo al que le tendrán que hacer frente hace que los siguientes siete episodios se vayan como agua. La serie a partir de aquí comienza a ser muy buena y te deja lleno de curiosidad para ver la segunda temporada y resolver los misterios que tienen que ver con Subaru, Emilia y la bruja Satella.

Hartos personajes por vislumbrar.

Como mencioné anteriormente se nos maneja un mundo de personajes bastante amplio lo que hace que en 27 episodios no se pueda contar la historia de ellos pero no queda duda que varios arcos de estos individuos sean desmenuzados y encontremos historias increíbles.

Una buena animación y excelente OST

Una de las cosas que me hicieron no renunciar a terminar la serie fue su animación. La serie es muy bonita visualmente hablando de los tonos, contrastes, sombras y los colores que se utilizan. Se nota el esfuerzo de White Fox en crear un anime estéticamente muy agradable tanto en las escenas de tranquilidad como en las peleas. Siento que el nivel bajó un poco en las peleas finales pero no pierde puntos por ello. También se agradecen las escenas extendidas con el opening o ending de fondo, escenas 100% emocionales.

El OST es una delicia, la banda sonora que lleva la serie tanto en las escenas de batalla como en los momentos tranquilos es acertado y entra perfectamente con el momento.

Calificación

Puntuación: 3.5 de 5.

La serie empieza lenta y de verdad tienen que poner toda su paciencia si es que quieren llegar a ver la segunda temporada. La trama es plana llegando a convertirse en monótona y empezar a aburrir. El personaje principal es un idiota que no evoluciona hasta después de muchos episodios y ese es el problema de Re:Zero: Intentar abarcar mucho, concentrarse en solo un personaje y dejar lo demás a la deriva esperando que la gente no se aburra y pueda llegar a lo bueno.

Anime, Series

Reseña de la primera temporada de One Punch Man (Sin Spoilers)

Ayer en el podcast número dos de Bitsaurios comentábamos la serie del emblemático pelón que se llevó varios memes por un largo rato en la comunidad friki, el poderoso Saitama.

El origen.

One Punch man es un webcomic de acción y comedia japonés creado por ONE allá por el 2009. Debido a su popularidad en el 2012 se redibujo completamente por Yusuke Murata y comenzó su publicación en la revista Young Jump Web Comics.

Tres años más tarde el estudio Madhouse realizaría una adaptación a la pantalla, emitiéndose en Japón entre septiembre y diciembre del mismo año.

¿De qué va?

Saitama era un tipo común que reside en ciudad Z y busca el sueño godín sin tener mucha suerte en las oportunidades de empleo. Todo cambia cuando en uno de esos viajes se encuentra ante una situación que lo hace querer darle un giro a su vida: convertirse en un héroe para salvar a los débiles.

Después de un arduo entrenamiento que lo lleva a perder su cabello nuestro protagonista se vuelve la persona más poderosa del planeta, pudiendo acabar con cualquier villano o monstruo que se atraviese en su camino de la forma más sencilla. Un puñetazo.

Una serie que lleva el Shonen a otro nivel.

La serie es una mezcla de shonen y comedia pero de una manera diferente. Conocemos varios animes de este tipo donde el personaje principal tiene su misión claramente establecida y existe una evolución para intentar conseguir llegar a la meta. One Punch Man destruye este mantra del subgénero al colocar a un protagonista que logra el objetivo de volverse el ser más poderoso sobre la faz de la tierra y se desmotiva llevándolo al punto del aburrimiento al no tener alguien tan poderoso para desafiar.

Al perder la emoción por no encontrar un rival capaz de hacerle frente el mismo cae en depresión, lo que hace bastante cómica su situación de vida y le da el toque de comedia a la serie. Saitama es un tipo que sigue viviendo una vida normal después de conseguir ese gran poder y todo le importa poco o nada por lo que las situaciones en las que se ve envuelto son muy graciosas.

Personajes que dan frescura.

Los personajes que van apareciendo a lo largo de los doce episodios le dan el sabor que a Saitama le falta. Conoceremos a un cyborg extremadamente fuerte que acompañará a nuestro héroe como su discípulo intentando descifrar el misterio sobre su fuerza.

Los enemigos son extremadamente bizarros y muchos de ellos podrían caer en lo grotesco sin dejar de ser bastante cómicos, algunos de ellos algo bobos y no tienen bien definido el por qué quieren la destrucción de la raza humana.

Lo mismo pasa con la Asociación de los héroes. Porque claro, si eres bueno en batalla y estás decidido en salvar al mundo puedes trabajar como uno. Se te asignará un rango y misiones conforme a tus habilidades. Es muy cómico ver a Saitama y Genoz uniéndose a esta empresa y al pupilo obteniendo mayor rango que nuestro pelón amigo.

También se presentan varios héroes que en realidad sólo tienen el título pero ningún poder increíble que los haga sobresalir. La cantidad de personajes que tiene este anime hace que no se vuelva aburrida y siempre encontremos a algún nuevo héroe o villano por descubrir.

Calidad técnica impresionante.

Hablar del estudio madhouse es colocar calidad sobre la pantalla. Se colocó a Shingo Natsume para la dirección del anime y el guión fue hecho por Tomohiro Suzuki. La serie cuenta con un increíble diseño de personajes Cada dibujo tiene un estilo diferente. Por otro lado las batallas son asombrosas, los escenarios cuentan con muchísimos detalles que hacen de cada pelea un goce. Explosiones por todas partes, ciudades erradicadas por completo y un sin fin de pequeños detalles en las animaciones hacen a la serie muy agradable a la vista.

La banda sonora de este anime también se lleva las palmas. La mayoría de las rolas cuenta con mucha adrenalina y son muy potentes. Dependiendo quién este luchando es el estilo de música que se utiliza. Una mezcla entre metal y electrónica que si juntas la animación, el diseño y la música la hacen un anime que se va rapidito.

El opening corre a cargo de JAM Project y el ending que cuenta con un tono diferente a lo que encontramos al inicio de la serie es realizado por Hiroko Moriguchi

Calificación.

Puntuación: 4 de 5.

One Punch Man cumple con el objetivo de entretener y pasar un rato viendo a un compadre ultra poderoso repartiendo madrazos a diestra y siniestra. Las animaciones, diseño de personajes y batallas son increíbles y los personajes secundarios le meten bastante frescura a los episodios.

Sin embargo, puede llegar a ser aburrida para aquellos que buscan una trama más interesante o seria. La primera temporada lleva a través de sus capítulos a un enemigo que destruye todo para que llegue Saitama y lo derrote de un golpe, lo que puede parecer soso para cierto tipo de público.

En lo personal recomendaría One Punch Man si quieren ver algo rápido y que cumpla con la función de entretener sin meternos en historias tan profundas o largas.

Anime, Series

Reseña del anime Kakegurui

¡Hola amigos! Pishaku nuevamente reportándose con una nueva reseña de un anime bastante diferente a los ya reseñados. Estuve desconectado la semana pasada ya que traigo otro proyecto entre manos que próximamente conocerán.

Kakegurui es un anime basado en el manga realizado por Homura Kawamoto y Tōru Naomura. Esta historieta salió a la luz en el 2014 a través de Square Enix. Tres años más tarde se realizó su animación la cual estuvo a cargo de Yuichiro Hayashi y el estudio MAPPA. La licencia fuera de Japón la obtuvo Netflix y la serie puede ser vista en su servicio de streaming.

La serie cuenta con dos temporadas de doce episodios cada una. En esta ocasión tocaré sin spoilers la primera temporada.

¿De qué va?

La historia nos coloca en el instituto Hyakkaō, una escuela para millonarios en la que sólo existe una regla para conseguir status, calificaciones y prestigio; Apostar.

Yumeko Jabami es la protagonista de esta historia. Una estudiante de segundo año que es transferida a esta academia. Al llegar se da cuenta de que sus deseos más oscuros podrán hacerse realidad ahí ya que ella sufre de ludopatía, su incontrolable necesidad por jugar y apostar independientemente del resultado hace de esta escuela el escenario perfecto para cumplir su filia.

Una trama simple pero divertida.

Si te gustan los juegos de apuestas, esta es una serie que no te decepcionará.

En este anime no encontraremos una trama complicada. Yumeko tiene un único objetivo que es apostar todo lo que tiene y derrotar a todos los contrincantes que se le presenten. A lo largo de la serie podremos observar batallas con diferentes juegos en las que más de una vez nuestra protagonista perderá todo lo que tiene, incluso su libertad.

Las batallas contra el consejo estudiantil son las que le dan ese toque de misterio a la serie. Cada oponente del consejo es un reto más extremo, sacando un toque bastante gore en algunas escenas donde se apuesta hasta la vida. También hay un erotismo extremo en este anime que no es el clásico que se ve en todas las series escolares. Aquí la excitación de cada personaje depende de la buena o mala mano que vendrá con las apuestas, trayendo escenas algo subidas de tono.

Diseño de personajes, animación y soundtrack muy bien implementados.

Este anime brilla en el apartado técnico, comencemos por el diseño de los personajes. A pesar de que todos los estudiantes utilizan un uniforme genérico cada uno tiene ciertos accesorios, estilo de cabello o herramientas que los hacen únicos.

La animación de la serie está muy bien definida, agraciando la belleza de los personajes femeninos. La paleta de colores que se utiliza es brillante e intensa, enfocándose mucho en los ojos, colocando un brillo peculiar en ellos.

Otra cosa que al principio me sacaba mucho de onda era la deformación de los rostros, sus reacciones exageradas y retorcidas de los personajes te hacían sentir la tensión de la escena que se está transmitiendo en ese momento. Pasamos de ver personajes muy bellos a convertirse en caras grotescas que a más de uno le podrán dar asco o incluso miedo.

Algo que disfrute mucho mientras veía la serie fue la banda sonora, utilizando un jazz muy tranquilo para las escenas pacíficas y colocando unos swings de saxofón en los momentos más críticos de las apuestas.

Un final para mi gusto flojo, dejando muchos cabos sueltos por descubrir.

Los doce episodios del anime se me fueron muy rápido, la trama es entretenida y visualmente es una serie que te dan ganas de seguir viendo hasta terminar. Sin embargo, el fin de la serie me dejó muchas dudas. En la última batalla intentan darle un poco más de importancia a otro personaje que vive por y para Yumeko, pero se dejan muchas puertas abiertas que obviamente se espera que se expliquen en la segunda temporada.

Calificación.

Puntuación: 3.5 de 5.

Kakegurui es una serie llena de locura, misterios, apuestas y personajes extremadamente sensuales. Si eres un fanático de los juegos de azar estoy seguro que este anime te gustará muchísimo. Y si no eres fan de las apuestas probablemente te enganchará el carisma y personalidad de Jabami Yumeko.

¿Ustedes ya vieron Kakegurui? ¿Qué les pareció?

Noticias, Series, Videojuegos, xbox series X

Ori and the Will of the Wisp será optimizado para Series X

Hoy en el stream de Xbox Game Showcase se presentó una optimización para Ori and the Will of the Wisp, el increíble juego de plataforma que salió el once de marzo de este año.

Básicamente el juego se ve mucho más fluido y podrá ser jugado en 4k a 120 FPS

Juzguen ustedes mismos.

El juego estará disponible a finales de año para la nueva consola de microsoft, aunque ya está incluído para Xbox One en el Game Pass. Por lo que si eres suscriptor únicamente tendrás que bajarlo en tu Series X.

Series

Street Food Latinoamérica llega a Netflix y acá les dejo mis impresiones

Ayer por la noche mi novia y yo terminamos de ver el estreno de la serie culinaria que veníamos esperando desde hace ya un rato puesto que ambos tenemos almas de gordos

Street Food Latinoamérica es la nueva entrega tan esperada después del increíble éxito que tuvo su primera temporada en la que paseamos por las calles de algunos de los países más emblemáticos del continente asiático y llegamos a conocer la comida callejera de Japón, Filipinas, India, Tailandia, Indonesia, Taiwan, Corea del Sur, Singapur y Vietnam.

¿De qué va?

Como su nombre lo indica, la serie está basada en historias de comida callejera, puestos ambulantes o pequeños locales de mercado que le dan magia y un toque de sabor a las ciudades. En esta ocasión se seleccionaron seis países para mostrarnos sus comidas más conocidas por región y nos muestra la difícil labor que es para los vendedores poder hacerse de un nombre y llegar a triunfar en el mundo culinario callejero.

Los países seleccionados para entrar en esta serie fueron México, Argentina, Bolivia, Colombia, Brasil y Perú.

Historias que te abren el apetito y el corazón.

La serie abre con una entrevista principal realizada por periodistas, chefs o historiadores en la que se nos presenta a una persona que tiene un changarro, puesto ambulante o algún local en un mercado y nos cuenta amigablemente sus experiencias, cómo ha ido su vida dedicándose a trabajar en la calle vendiendo comida.

Todo esto mientras se nos presentan tomas perfectas de platos que nos deleitan la vista y nos hacen salivar. Las escenas que corren en pantalla desde cómo se prepara un platillo hasta la presentación final están llenas de detalles que podría apostar que a más de una persona se le abrirá el apetito al ver la comida en la pantalla.

Fotografía de Netflix

Conforme se va desarrollando el episodio, también se nos presentan pequeñas capsulas de personas que se dedican a realizar la comida emblemática de la región. En el caso de México, la serie se ubica en la región de Oaxaca. Doña Vale nos presenta sus exquisitas memelas siendo ella la entrevistada principal del episodio y entre esta entrevista existen pequeños cortos de gente que se dedica a hacer las tradicionales tlayudas, los extravagantes piedrazos, las famosas empanadas de mole amarillo y las refrescantes aguas frecas de horchata con tuna, chilacayota y durazno. Todo esto mientras nuestra entrevistada sigue contando lo duro que ha sido el poder lograr sus sueños.

Fotografia de Netflix

La serie cuenta con alto contenido social. Ya que se nos muestra desde un plano en el que la vida en la calle es difícil, los entrevistados nos cuentan lo duro que ha sido sobresalir a pesar de las adversidades que han tenido, las pocas oportunidades que ofrece el gobierno, el machismo de la sociedad y la escasez del dinero para comenzar a invertir en un local.

La serie llega en plena pandemia del covid-19 en la que muchos de estos locales se han visto afectados con la nula afluencia de gente ya que el temor de la población a contagiarse pone en jaque a estos pequeños puestos de comida que no cuentan servicio a domicilio.

Acá en Pishaku uno de los planes para este sitio es el compartirles los mejores tacos de la Ciudad de México y no me refiero al Califa o esos sitios donde la delicia cuesta arriba de treinta varos. Estoy más inclinado a los pequeños negocios que están fuera del metro o algún local que sólo es conocido en ciertas colonias. Pero por lo mismo del covid me ha sido imposible acercarme a estos lugares.

Esperemos que próximamente mejore esta situación y pueda traerles contenido de unos buenos tacos, garnachas o algún antojo que recomendar si se encuentran por tal zona de la ciudad.

Calificación:

Puntuación: 5 de 5.

Street Food Latinoamérica es una serie que les va a encantar si les fascina ver comida en la pantalla. Es una serie que nos muestra platos que se ven exquisitos y nos cuenta lindas historias de superación que nos demuestran que con huevos nada es imposible.

Anime, Series

Reseña del anime Hi Score Girl

Ayer terminé de ver un anime que me hizo recordar mi infancia con algo de nostalgia. Cuando iba a la primaria (hace un chingo de años), mis papás me daban $10 pesos para comprar en la tiendita de la escuela, de ese dinero siempre ahorraba $5 para uno de mis entretenimientos favoritos y que fue el inicio de un hobby que hasta hoy sigue vigente: los videojuegos.

Todos los días esperaba a que mi mamá fuera por mi al colegio y pasáramos al mercado a comprar lo que hacía falta para hacer de comer. En lo que ella se encargaba de la logística de las compras yo la esperaba en una farmacia jugando en las dos maquinas ya viejas y de uso rudo que había en ella. Street Figther y Mortal Kombat me entretenían unos 30 minutos mientras ella finalizaba las labores de compra. Yo encantado, al poco tiempo los locales de la colonia comenzaban a notar el auge y las ganancias que podría dejar tener un par de videojuegos fuera de sus negocios y poco a poco fui conociendo más juegos y haciendo crecer este hobby.

No aparezco en la imagen pero este tipo de lugares representa mi infancia

Disculpen la intromisión con mis recuerdos pero al recorrer esta serie ellos salieron a la luz y casi casi se me sale una lagrima con las memorias de la infancia.

Hi Score Girl es un anime basado en el manga de Rensuke Oshikiri y que editado por Square Enix en el año 2010, sin embargo algunos problemas legales con SNK hicieron que la continuación fuera retrasada y retomada hasta el 2016. dos años después el estudio JC Staff tomara las riendas de la realización digital de esta historia y Netflix comprara los derechos para agregarlo a su repertorio de series originales de la compañía.

¿De qué va?

La serie nos remonta a los finales de los 80 y principios de los 90. Haruo Yaguchi es un estudiante de primaria con una obsesión por las maquinas de videojuegojuegos. Pasa la mayor parte de su tiempo libre en los locales de arcade derrotando a todos sus adversarios en su juego favorito: Street Fighter II.

En uno de estos días en los que se encuentra jugando aparece una chica de su clase que se presta para la reta. Haruo no puede hacer nada ante la habilidad de la niña y se impresiona que una persona como Oono Akiri aparte de ser bonita y tener una posición acomodada en la sociedad sea mejor que él en la única cosa que hace con pasión en la vida. De ese primer contacto empieza la grandiosa trama de los protagonistas, la cual se desarrolla con muchos toques de comedia romántica y escenas chistosas que podemos encontrar a lo largo de cada episodio.

Una serie muy entretenida y graciosa.

La serie sigue una trama nada compleja en la que el protagonista quiere ser mejor que su rival. Sin embargo con el paso de los episodios te das cuenta que se empieza a forjar un nuevo sentimiento desconocido por ambos; el amor adolescente.

Y si te preguntas ¿Por qué me debería enganchar una serie que tiene el amor como tema principal si ya estoy ruco y tengo 30 años? La respuesta es como se maneja el tema de las consolas, las maquinitas y los juegos.

Si no te late nada relacionado al tema gaming esta serie no es para ti.

Lo que me hizo engancharme al instante fueron estos detalles que en cada capítulo se muestran. Se nota que no escatimaron en el dinero para obtener las licencias de los juegos y consolas de las más grandes compañías en esta industria (Street figter, Tekken, Virtua Fighter, Vampire Hunter, y un sin fin de títulos que se muestran).

La serie lleva una linea del tiempo cronológica en el que se nos presentan las mejores actualizaciones de varios títulos y consolas durante los siguientes cinco años. Mientras nuestros protagonistas también crecen y entran a la secundaria haciendo ver el mensaje de la pubertad más notable. El amor adolescente en el que se ven involucrados hace que te encariñes fácilmente con estos dos individuos que comparten esa pasión por los juegos como pocos.

Personajes llenos de carisma y sentimientos.

Tanto los personajes primaros como secundarios están llenos de detalles. La trama evolutiva de Haruo que pasa de ser un perdedor que no le importa ninguna otra cosa que no sea un juego a estudiar duro, trabajar y darse cuenta de la realidad de la vida es sorprendente.

Los personajes secundarios (debo de confesara que la mamá y el chofer fueron mis favoritos) están bien implementados y fungen como puente en la historia de nuestros protagonistas. Siempre ayudando a que estos individuos puedan ir paso a paso realizando sus sueños.

Incluso hay un triangulo amoroso con un personaje secundario que le pone un toque de comedia ya que Haruo no se da cuenta realmente de sus sentimientos hasta ya entrados en la serie.

En mi opinión el personaje que menos me agradó es Oono. Si bien es uno de los protagonistas y el trasfondo del mismo está muy bien planteado su personalidad hizo que cayera de mi gracia. Y para no contar de más solo diré que su presencia en algunos episodios siente pesada y algunas escenas entre ambos se tornan cansadas.

Una animación diferente.

La serie está hecha en animación 3D y a mi gustó nada se compara con la animación tradicional. Los movimientos de los personajes se pueden apreciar toscos y las texturas también dejan mucho que desear.

Sin embargo los escenarios son agradables, la mayoría pintados con tonos pastel. Lo que hace especial a estos es que en más de una ocasión se nos pone un fondo dinámico en el que el primer plano se muestra alguna escena con los personajes y en el segundo una arcade corriendo algún juego, cosa que se me hizo muy bien diseñada para una serie en donde la mayor parte del tiempo los personajes se encuentran en estos lugares.

Soundtrack sin pena ni gloria.

Del OST podría destacar la canción del ending, fuera de ello ninguna otra canción pasa a ser percibible.

Comedia en todos los capítulos.

Algo que hace que la serie fuera ligera y fácil de digerir es el humor que manejan todos los personajes. Hartas risas me sacó Harou cuando en su subconsciente platicaba con su heroe de batalla y personaje favorito de Street Fighter, Guile. Este le daba consejos sobre los problemas a los que se enfrentaba.

Las escenas con los protagonistas están basadas en chistes hilarantes y escenas ridiculamente divertidas. La sinergia que tienen los personajes en los momentos cruciales en las salas de arcade te sacan una carcajada.

Calificación:

Puntuación: 4 de 5.

La serie tiene muchos atributos que lograron engancharme, el plus es la comedia romántica que se da entre los protagonistas. Sin embargo la animación no me convenció del todo y Oono me desesperó en más de un par de episodios.

Si buscan una serie palomera para aventarse en un fin de semana que tenga escenas divertidas y romance Hi Score Girl es la opción perfecta.